¿Cuál es la función de la educación?

       
La función principal que muchos en nuestra actual sociedad creen que tiene la educación, es simplemente el hecho de educar para llevar al individuo al campo laboral; lo cual es una idea con un bajo valor de trascendencia, ya que la educación existe totalmente en función de formar, preparar e informar; al individuo para tener una estabilidad centrada en un mejor actuar social, aunque ciertamente en escuelas universitarias actuales y no generalizando en todas las universidades de la República Mexicana, porque no existe tal dato exacto, es que existe dos caminos distintos en los cuales en la primera nos podemos enfocar en las universidades públicas, en estas instituciones encontramos que el hecho de aprender y saber sobre la cultura es transmitido dentro de estas mismas y  no del hogar.
 Entendemos como definición de cultura que  es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. También encontramos otro tipo de definición donde la cultura, permite al ser humano, la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.
Imagen relacionada
A lo largo de la evolución de la educación, han existido varios proyectos que se dan a conocer en las páginas web y canales de TV de educación que ampliamente, hablan sobre la gran diversidad, desde cualquier ámbito, que capta  la cultura y siempre enfocado a la carrera que sus alumnos estén estudiando. Pero nos encontramos en la inconformidad  que donde trabajan la cultura como educación es en el sector público, ya que aquí es donde tienen canales de televisión, páginas web y sobre todo, una infinidad de centros culturales que dirigen las instituciones universitarias para poder esparcir todo conocimiento a las personas que no con gran facilidad, tienen acceso.
Y por otro lado, también existen las universidades de sector particular en las cuales desde que escuchamos el nombre de “privada”, “particular”, nos adentramos a la idea a que la función de la educación en sí, es llevar al individuo al campo laboral, el cual es para ellos (sector privado) un acto obligatorio, que debe de ser asertivo para el currículo del individuo y sobre todo porque tenemos en cuenta que este sector, es ampliamente participativo con las fábricas que tienen interés en las carreras que las universidades imparten; y no solamente es que la sociedad tenga este idealismo acerca de este sector sino más bien, es lo que se ve día a día, como padres de familia, tutores, profesores y sobre todo, en alumnos que son egresados de estas instituciones.
Pero, ¿Cómo es que esta distinción, afecta en el desarrollo individual y social, sobre el individuo universitario?




“Cada vez tengo más presente en mi mente la imagen de una escuela; una escuela cuyo centro y origen sea algún tipo de actividad verdaderamente constructiva, en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones: por una parte, la dimensión social de esta actividad constructiva, y por otra, el contacto con la naturaleza que le proporciona su materia prima”. (J.Dewey)


Con lo anterior podemos entender fácilmente en que los alumnos de sector público, egresan con un conocimiento sobre la cultura, mucho mayor a los alumnos egresados del sector particular, pero debemos entender en qué puede afectar esto es su desarrollo individual o social; en primer lugar debemos aclarar que la educación y la cultura, son llevados de la mano por el mismo camino, si los ponemos en una balanza son totalmente equivalentes pero ¿por qué?


En años anteriores,en las escuelas, se nos explicaba solamente lo que necesitábamos saber para lograr el conocimiento escolar, lo cual nos ayudaría a entender el porqué de algunas cosas, pero conforme han ido pasando los años, en algunas instituciones educativas, se dieron cuenta que también cultivar la cultura en el individuo, era totalmente necesaria ya que los estudiantes, construían una moral más sensata, los valores que eran desarrollados dentro de los hogares se vieron más evolucionados con esta nueva técnica de adentrar la cultura dentro de las instituciones y lo que era más a convenir de las instituciones universitarias, era que el tema de la cultura, no opacará a las demás asignaturas que se impartían en cada carrera ya que tenemos la gran fortuna de que en la cultura no solo se enfoca en un solo ámbito si no que tiene una gran diversidad que puede ser enfocado en cualquier materia dada. 



Resultado de imagen para educaciòn
Sin embargo también tenemos que aclarar que la cultura es la oportunidad de formar al hombre para su identidad en la sociedad la Dra. cubana Aurora García Morey recientemente planteó: “Por identidad entendemos el conjunto de cualidades, características y vivencias, signos y situaciones del entorno social que permiten a un sujeto diferenciar a un individuo en particular o a un grupo social determinado. Así pudiéramos definir una identidad personal, referida a cada individuo en particular, y una identidad social, referida a un grupo humano específico” (1999, P. 83) Lo cual específicamente nos señala que la cultura es de suma importancia para la ser humano y que se pueda desenvolver en la sociedad a la par con cualquier otro individuo, aunque también tendríamos puntos negativos en este ensayo, ya que al propiciar que la cultura se desarrolle completamente en las instituciones públicas nos encontramos en que el presupuesto al que muchas escuelas están sujetados no siempre podría ser complementario para los gastos que se podrían presentar en el desarrollo de proyectos y programas interculturales en las instituciones de toda la República Mexicana, es por esto mismo que no en todas las escuelas, se encuentran con estas oportunidades; aunque ciertamente, en el sector privado deberían de tener estos programas en cuenta para su currículo de las diferentes asignaturas que tienen impartiendo y que tomen en cuenta que esto sirve para el desarrollo de cada individuo, el fomentar la cultura es bien visto desde diferentes aspectos, social; para la mejora de la interacción entre los individuos con los que se encuentre en el día a día, la relación que exista y que pueda complementar con otros, va hacer la diferencia que pueda hacer el estudio de la cultura. También existe el punto económico en el cual, también se ve involucrada la cultura, en la condición económica en el que se encuentre su país o en las derrotas bancarias que haya tenido en los años pasados; y sobre todo, en el aspecto político, que abarca desde la construcción de los nuevos estados, de los buenos y malos gobiernos que han pasado a lo largo de los años hasta la actualidad.




Con este escrito podemos decir que la cultura desde un punto se ha considerado que tendría que fomentarse en el hogar donde los que enseñarían este tema serían los padres y/o tutores con los que se encuentre el menor y esto no es ninguna falacia ya que en cierto aspecto, es totalmente cierto, porque existen costumbres que se fomentan desde edad muy temprana, pero no tiene que tener un final ya que la escuela, debería de estar encargada a formar al alumno desde un aspecto cultural, en el cual se pueda ir formando personalmente para su íntegro desarrollo, ahora no solamente enfocado en el ámbito laboral sino que de igual manera, se pueda desarrollar en el ámbito social y que de esta manera cada nuevo conocimiento generado se vea reflejado en aspectos como la gran diversidad de turistas que se encuentran alrededor de los estados de la República Mexicana, basándome solamente en mi país, aunque de igual forma se podría hacer una misma observación pero a nivel internacional; a los cuales se podría llenar de información infinita, que en sí este es uno de los objetivos que tiene la educación y es el de informar a la sociedad para una mejor integración tanto educativa como social y formar al individuo como un ser social totalmente integro para el desarrollo tanto laboral como social.




Belkis L. Aranda Cintra. (junio 2011). LA CULTURA ESCOLAR. UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS ESCOLARES. 2011, de Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨Frank País García” Sitio web: http://www.eumed.net/rev/ced/29/blac.htm

Colaboradores. (Abril 2013). La función de la educación. 2013, de Regeneración Sitio web: https://www.regeneracionlibertaria.org/la-funcion-de-la-educacion





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mario Kaplún

El sistema educativo Finlándes